Cipo
El hito (por su raíz, fictus, clavado) es, según el mismo diccionario, más comúnmente labrado —como el monumento de la esquina sur poniente de la Catedral del Distrito Federal que, además de marcar las alturas alcanzadas por las inundaciones de la entonces Ciudad de México, indica la distancia entre ésta y diversas ciudades del país—, y mojón, una “señal que se coloca en despoblado para que sirva de guía [sic]”.
Le Petit Robert sólo registra la acepción relativa a la “pequeña” columna “trunca”, funeraria, “sin capitel”, de la palabra cippe.
Tal vez el cipo internacional más famoso sea el patagónico aquí ilustrado.
Ha de preferirse, entonces, en relación con este tipo de postes, cipo, en vez de mojón o hito y, todavía más, en lugar de poste señalizador, señalización, acotación, acotamiento o indicador, este último tan ambiguo como la frase “que sirva de guía” empleada por la Academia.